jueves, 27 de noviembre de 2014

Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria


Lectura y elaboración de textos académicos
Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria



Nombre del aspirante:
Alejandra Lucero Martínez Rivera

Folio: AS15642324

Universidad Abierta y a Distancia de México

Asignatura: Curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo

Eje 4.- Actividad 1.- Lectura y escritura exploratoria.

“Apendicitis aguda”

Fecha de elaboración: miércoles, 26 de noviembre de 2014


Apendicitis aguda

La apendicitis aguda es un padecimiento relativamente frecuente, de resolución quirúrgica, considerado una urgencia real, ya que un retraso en su diagnostico puede llevar a complicaciones fatales. La guía de práctica clínica mexicana la define como “la inflamación del apéndice cecal o vermiforme, que inicia con la obstrucción de la luz apendicular, lo que trae como consecuencia un incremento de la presión intraluminal por el acúmulo de moco asociado con la poca elasticidad de la serosa”, derivando en  la manifestación principal que refiere el paciente, que es  dolor en el cuadrante inferior derecho del abdomen, en el presente texto se expondrán los principales signos y síntomas que llevan al diagnóstico de este padecimiento, así como su clasificación, tratamiento y pronóstico.

Diagnóstico

         A pesar de ser uno de los padecimientos de resolución quirúrgica que se presentan con más frecuencia, su variante forma de presentación logra confundir a los médicos más experimentados, el retardo en el diagnóstico incrementa la frecuencia de perforación apendicular, ocasionando un aumento en la morbi-mortalidad, a pesar de los avances tecnológicos se sigue reportando una tasa de perforación de hasta el 30%, la cual la mayoría de los casos ocurre incluso antes de la valoración inicial por el cirujano, lo cual denota la importancia de saber identificar los signos y síntomas tempranos del padecimiento,  para llegar a un diagnóstico oportuno, antes de las complicaciones.

La escala de evaluación clínica más utilizada es la escala de Alvarado, que se centra en 8 signos y síntomas a evaluar, a los cuales se les asigna un puntaje basándose en las siglas en ingles MANTRELS:
M> Migración del dolor, el dolor inicia en la boca del estómago y se va
      desplazando hacia abajo y a la derecha.
A>  Anorexia, la casi totalidad de los pacientes pierde el apetito.
N> Nausea, muchas veces el dolor se acompaña de nausea y vómito.
T> (Tendemess), dolor en cuadrante abdominal inferior derecho.
R> Rebote, el dolor es más pronunciado cuando el médico retira la mano
     después de presionar el abdomen, que en el momento mismo de  
     ejercer la presión.
E> Elevación térmica, mayor a 38`C
L> Elevación de la cuenta total de células blancas sanguíneas, por encima de 10,500.
S> Shift, el tipo de células blancas que más se eleva es el de los neutrófilos, por encima del 75%.
            El puntaje se asigna de las siguiente manera:
            M: 1
            A: 1
            N: 1
            T: 2
            R: 1
            E: 1
            L: 2
            S: 1

La sumatoria arroja 10 puntos y orienta hacia la conducta médica a seguir:

·         Si el puntaje es menor a 4 existe muy baja probabilidad de que el diagnóstico sea apendicitis y se debe indagar en búsqueda de un diagnóstico diferencial.
·         Si el  puntaje está entre 4 y 6 puntos se recomienda realizar evaluaciones clínicas y laboratoriales seriadas así como recurrir a otros medios diagnósticos como estudios de gabinete a saber: radiografía de abdomen simple, ultrasonido abdominal y tomografía axial computarizada, que es el estudio estándar para confirmación diagnóstica de apendicitis.
·         Si el puntaje es igual o mayor a 7 se considera diagnóstico de apendicitis y el paciente es candidato a cirugía de urgencia.

Como podemos observar en las características de la enfermedad antes mencionadas, varios de los criterios son síntomas y signos que el médico puede obtener mediante el interrogatorio y la exploración del paciente, sin necesidad de recurrir a estudios invasivos y costosos, por lo cual es importante que toda evaluación inicie con un buen análisis clínico por parte del médico, a podemos observar los algoritmos que establece la guía de práctica clínica para el abordaje del paciente  y la búsqueda del diagnóstico:

Algoritmos:




Pronóstico

            Cuando el diagnóstico de apendicitis aguda se hace de forma oportuna el  tratamiento mediante apendicectomía es un procedimiento quirúrgico sencillo y de buen pronóstico, sin embargo si el cuadro clínico avanza y se hace el diagnóstico cuando ya existe perforación apendicular, se puede derivar en complicaciones como peritonitis, sepsis abdominal e incluso la muerte.

  
Diagnóstico diferencial
           

Conclusión

            Como pudimos observar, la apendicitis aguda es un padecimiento común, pero no por ello de menor gravedad que puede, según sea diagnosticado de manera oportuna, tener una evolución favorable o llegar a desenlaces fatales, de ahí la importancia conocer a fondo sus características y variantes en presentación, así como seguir los algoritmos de diagnóstico, para minimizar los casos de complicaciones y perforación, utilizando la menor cantidad de recursos posibles.

Referencias

1.                  1.      CENETEC, 2009, Guia de práctica clínica del Gobierno Federal, Consejo de salubridad general, Recuperado de el 26 de noviembre de 2014 de: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/031_GPC_ApendicitisAgDiag/IMSS_031_08_EyR.pdf
2.        Carrión Chavarría, B.,  Mateos Corral, D. y Villarreal González, S. (2003). Efectividad de la Tabla MANTRELS y sus modificaciones: detección de apendicitis en niños menores de 13 años. Revista de divulgación médico-cientifica “Avances” (1). Hospital San José Tec de Monterrey. Recuperado el 26 de noviembre de 2014 de: http://www.hsj.com.mx/content/images/rev01_efectividad_de_la_tabla_mantrels.pdf
3.       Padilla Lacayo, D. A. Diagnóstico temprano de Apendicitis Aguda Escala de Alvarado o de MANTRELS. Journal Public Global Of Medicine. Recuperado el 26 de noviembre de 2014 de:

Reflexión:

            Elegí este tema basándome en varios criterios, en primer término es un padecimiento común en mi área de experiencia, por lo cual tendría más facilidad de expresarme y extenderme al escribir respecto a él, lo elegí también  porque por ser un tema científico muy estudiado las fuentes de referencia que podría encontrar serían numerosas y confiables; finalmente traté de elegir un tema que le resultara comprensible y conocido a la población en general, para que sea apto para cualquier tipo de lector y no sólo por empleados de la salud. Inicié el desarrollo del tema a base de mis conocimientos previos extendiéndome sobre las generalidades y al llegar a las especificaciones consulté las fuentes que me parecieron más confiables: artículos científicos originales y las guías de práctica clínica de la secretaría de salud mexicana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario